"Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible".


"Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga".


Ghandi
"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo".
Albert Einstein
¿Para que hicimos un blog? Porque creemos que las cosas pueden cambiar. Para lograr esto, debemos concientizar y concientizarnos, y la comunicación es vital para este propósito. Por esta razón, nuestro blog contiene información acerca de los ambientes que hay en nuestro país y los problemas que nos afectan.







jueves, 30 de septiembre de 2010

jueves, 23 de septiembre de 2010

Video sobre el Calentamiento Global

¿Qué se puede aprender en nuestro blog?

En este blog brindamos información acerca de los ambientes de nuestro país y los problemas causados por la explotación de los recursos con fines económicos. A su vez, al ingresas al sitio, se pueden ver imágenes de algunos de los lugares más lindos del país. El hecho de utilizar tecnología nos beneficia ya que poseemos un fácil acceso a las fuentes de información geográfica y aprendemos de forma interactiva, por ejemplo viendo videos. También nos permite difundir la información recolectada ya que internet tiene la posibilidad de expandir los conocimientos más allá de la comunidad educativa. De esta manera, podemos hacer que la gente tome conciencia de los resultados que se están obteniendo por continuar con el maltrato del medio ambiente presente. A través de este blog nos gustaría explicar la geografía y los climas de nuestro país para que tomemos conciencia que el modo de producción actual, afectan notablemente al medio ambiente generando daños y cambios irreversibles en la población y en la naturaleza.

Desertificacion


La desertificacion proporciona problemas en los ecosistemas y produce el calentamiento global. Al no haber tanta vegetación el oxigeno atmosférico disminuye y aumenta el dióxido de carbono. Los desiertos de todo el planeta ocupan casi un cuarto de la tierra.
Argentina tiene numerosas zonas afectadas como la Patagonia, donde el 90% presenta algún tipo de desertificacion, siendo el sobrepastoreo la principal causa. Lo preocupante es que solo se pueden recuperar las zonas afectadas en estado leve, y con mayor dificultad las que están en estado medio.
El 80% de la Argentina se dedica a las actividades agricolas-ganaderas y forestales. Las causas de la desertificacion son las siguientes: Baja jerarquizaron de los Recursos Naturales, Escasa o nula gestión empresarial, Problemas de tenencia de la Tierra, Falta de planificación y seguimiento de las actividades productivas, Ausencia de políticas y legislación adecuadas de uso de los Recursos Naturales.
En base a estas causas se producen las siguientes consecuencias: Erosión Hídrica y Eólica, y perdida de fertilidad por sobre pastoreo, Desmontes masivos, Ausencia de manejo conservacionista. Destrucción de bosques y pastizales por fuegos accidentales. Disminución de fuentes de agua. Contaminación.
Las consecuencias en la producción son: Disminución de la productividad agropecuaria. Caída de los rendimientos. Disminución de ingresos del productor. Migración de la población Rural con las necesidades básicas insatisfechas y por ultimo la Pobreza.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Contaminación ambiental en Argentina


Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de sustancias que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas o cualquier otro organismo.
Las principales fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos son procesos industriales que implican combustión, aunque en conjunto también es generada por automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes.
El monóxido de carbono es uno de los productos de la combustión incompleta, peligroso para las personas y los animales, se fija en la hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte de oxígeno en el organismo.
Debido al uso de combustibles fósiles, la concentración de dióxido de carbono va en aumento, el co2 es responsable de producir un incremento de la temperatura de la Tierra, el efecto invernadero, el cual puede tener grandes consecuencias en muchos ecosistemas.
El monóxido de nitrógeno es un gas que se produce por la quema de combustibles fósiles en el transporte y la industria. Se oxida muy rápidamente convirtiéndose en dióxido de nitrógeno, NO2, y posteriormente en ácido nítrico, HNO3, produciendo así lluvia ácida.
El dióxido de azufre es resultante de la combustión del azufre, y carbones que lo contienen, se oxida y forma ácido sulfúrico, H2SO4 un componente de la llamada lluvia ácida que es nocivo para las plantas, y afecta la integridad de las construcciones.
El metano, CH4, es un gas que se forma cuando la materia orgánica se descompone en condiciones en que hay escasez de oxígeno, contribuye al calentamiento global del planeta Tierra ya que aumenta la capacidad de retención del calor por la atmósfera.

Sobrepesca en Argentina


La sobrepesca es la pesca que se realiza excesivamente por el ser humano y tiene efectos devastadores para los entornos pesqueros, ecosistemas y sus sociedades. Si bien la actividad pesquera es tan vieja como la existencia de la sociedad, fue en el siglo XX cuando empezó a amenazar al planeta.

Esta actividad produce un impacto directo en una variación repentina y notable en la disminución del número de peces de las especies que podría causar una presión en el medio ecológico. Además, el incremento de la sobrepesca por parte de los países más ricos desplaza a los pescadores de sus fuentes de captura, lo que deja a las poblaciones locales sin trabajo y sin una fuente de alimento fundamental.

Las soluciones a esta actividad que resultarían efectivas podrían ser: una recuperación de los recursos perdidos, la acuicultura, un consumo responsable, el buen aprovechamiento del pescado, el rechazo de los animales inmaduras a la hora de pescar y, elegir animales capturados con métodos selectivos.

Basurales en Argentina


En nuestra sociedad consumista que crece día a día, los residuos incrementan, poniendo en riesgo nuestro planeta. La incineración, como alternativa para la disminución de los desechos, quema los residuos urbanos, hospitalarios e industriales. Esto no soluciona el problema de exceso de basura, por el contrario crea nuevos inconvenientes. Los incineradores emiten gases de efecto invernadero, dioxinas y sustancias tóxicas que son cancerígenas.

Por otro lado, también altamente contaminante, está el relleno sanitario.
El mismo consiste en una depresión en el terreno, que es cubierta por una
membrana inferior, generalmente de polietileno. Tiene un sistema para la
recolección de líquidos lixiviados y gases, además de una cobertura final de tierra.

Una vez depositada la basura en los rellenos los mismos comienzan a
producir gases y líquidos. Al estar tapados por una cubierta superficial, la falta de
oxígeno y agua imposibilita la degradación de los desechos. Pero si estos rellenos
estuviesen a la intemperie, tanto los líquidos como los gases serían aun más
peligrosos para las poblaciones cercanas.

Como parte del constante consumismo de aparatos electrónicos miles de
computadoras, celulares, televisores, entre otros, son arrojados en basurales a
cielo abierto, rellenos sanitarios o son simplemente incinerados, contaminando así
el ambiente. La cantidad de materiales tóxicos que contienen son inimaginables y
van de PVC y otros tipos de plásticos hasta berilio, cadmio, mercurio y plomo.

La pregunta entonces es, ¿cómo revertimos esta situación? Greenpeace
presentó un proyecto llamado “Basura cero”, en el cual se propone reducir
progresivamente la cantidad de residuos final mediante la separación selectiva
y el reciclado. Se prohíbe la incineración y se extiende la responsabilidad de los
productores por sus artículos.

Contaminación martítima en Argentina


Fuentes de la contaminación
Tres son las principales fuentes de contaminación marina:
- Los hidrocarburos,
- Los residuos de origen industrial y,
- Los residuos de origen doméstico.
La contaminación por hidrocarburos tiene su origen principalmente en el transporte, las actividades costa afuera y los desechos atmosféricos y terrestres vertidos a través de drenajes.
La contaminación proveniente de la industria tiene su origen en los metales pesados, hidrocarburos, desechos de origen químico, desechos mineros y escapes radiactivos vertidos por la industria.
Por último, la contaminación originada por descargas domésticas puede provenir de fuentes terrestres o desde buques y plataformas costa afuera.

hidrocarburos
El Mar Argentino constituye una zona de tráfico marítimo entre los puertos patagónicos y el de Bahía Blanca y Buenos Aires. El petróleo crudo, que se traslada desde las zonas de explotación hasta las refinerías, es el principal producto transportado por esta vía. Esto genera potenciales riesgos de contaminación por hidrocarburos en la zona costera ya sea por maniobras operacionales como por accidentes que provocan derrames de diversa magnitud.
En la zona de Magdalena, Provincia de Buenos Aires, el buque petrolero “Estrella Pampeana” tuvo una colisión el 15 de Enero de 1999, con el buque mercante “Sea Parana”. Se derramaron más de 250 toneladas de crudo que se esparció a lo largo de unos 20 km de costa. Recientemente, se produjeron accidentes en Puerto Deseado (1991), que aunque menores en magnitud, podrían dañar la fauna de la zona.

Metales pesados
Los metales analizados habitualmente son: Zinc, Hierro, Cobre, Plomo, Manganeso, Cadmio, Mercurio, Cromo y Níquel. Algunos son esenciales a bajas concentraciones; otros se tienen en cuenta por su toxicidad. En la zona costera patagónica, prácticamente no existen actividades mineras que liberen metales hacia el ambiente, siendo una excepción el depósito de ganga, en la zona de la Bahía de San Antonio Sin embargo, los metales pueden ser concentrados además por los organismos marinos desde el agua, los sedimentos u otros organismos, en concentraciones variables que pueden afectar su metabolismo o el de otros eslabones de la cadena trófica en la cual están insertos. Algunos metales (como Mercurio, Cadmio y Plomo) son tóxicos aún a muy bajas concentraciones. Otros, si bien son esenciales para la vida (entre ellos Cobre y Zinc), pueden resultar tóxicos cuando las concentraciones naturales son excedidas.
La información previa existente sobre niveles de metales pesados en la zona costera argentina es escasa y esporádica. Zinc, Cadmio, Plomo, Cobre, Hierro, Níquel, Manganeso y Mercurio entre otros, fueron analizados por varios autores en distintos sustratos físicos y biológicos. La interpretación de los resultados obtenidos en algunos de ellos (aves y particularmente mamíferos marinos) estuvo limitada por la baja disponibilidad de muestras.

Derrame de petróleo en la Argentina


El 15 de Enero de 1999 se produjo sobre la costa de Magdalena un choque entre dos buques, en el cual, debido a la colisión se derramaron 5.400.000 litros de petróleo, lo que produjo uno de los mayores desastres ambientales a nivel mundial. Lo equivalente a 16 Km. de costa teñida por el crudo.
Este accidente se considero el mayor derrame de petróleo que se produjo en aguas dulces de todo el mundo. Este suceso provocó terribles consecuencias tales como enfermedades y pérdidas de fuentes de trabajo, principalmente de una notable cantidad de junqueras. Otro de los efectos causados, además del derrame fueron los mecanismos de limpieza que se llevaron a cabo. En los cuales se extrajeron juncos, tallos, raíces y rizomas de la costa, los cuales afectaron el ecosistema, y aun el día de hoy se perciben.
El derrame no solo provocó efectos a corto plazo sino también generó consecuencias a larga duración, por ejemplo, la transformación de las condiciones ambientales de la zona litoral del partido de Magdalena. Esta es una población rural, habitada por 20 mil personas, de las cuales, se calcula que unas 550 personas (al menos las que reclamaron juicios privados) fueron afectadas.

Actualmente las costas continúan afectadas por el derrame, lo que se aprecia en la flora y fauna de este, que se diferencia notablemente con el momento anterior al accidente.

Destrucción de la zona de los glaciares


Los glaciares están sufriendo un problema muy importante que nos perjudica a todos principalmente en 2 aspectos:
• Se están derritiendo y esto causa el aumento del caudal del agua en los océanos.
• Su derretimiento también causa la pérdida de una parte extremadamente bella de la naturaleza y del agua dulce.
Este derretimiento es causado por el calentamiento global, que provoca el aumento de temperatura y la reducción de lluvias, entonces las superficies de los glaciares van adelgazando y en el peor de los casos, se pierden. El adelgazamiento es más acelerado que en años anteriores ya que la temperatura promedio sigue aumentando mucho más que en décadas anteriores. Por eso es que se aprobó la Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de Glaciares y Ambiente Periglaciar. Esta Ley no solo los conserva sino que lo protege, ya que en estos momentos se está desarrollando un emprendimiento minero, en los suelos congelados.

La Ley prohíbe todo tipo de actividades, por ejemplo económicas, que afecten a los glaciares, como fábricas, minas, hoteles, industrias.

Si los glaciares continúan derritiéndose se perderán grandes cantidades de agua dulce, una hermosa parte de la naturaleza y un importantísimo destino turístico internacional, y además aumentará el caudal de agua de los océanos, que a futuro causará la desaparición de muchas playas en todo el mundo.

Impacto socioambiental de Botnia



Es una empresa finlandesa instalada en la República Oriental del Uruguay sobre los márgenes del Río Uruguay, en el límite con la República Argentina, siendo este río de soberanía compartida. Producen pasta de celulosa para luego exportarla a Europa. El problema es que usan agua dulce, propiedad de ambos países sudamericanos, para hacer esta pasta. Luego devuelven el 90% del agua utilizada pero en condiciones de altas temperaturas y contaminada; y el 10% restante queda almacenado y es exportado junto con la pasta sin pagar nada por utilizar esa agua dulce. Además hacen uso de miles de hectáreas de plantaciones de eucaliptos, del que se favorecerán por su rápido crecimiento y bajo costo productivo, debido a la precariedad laboral del sector, escasos puestos de trabajo empleados en la misma, permisividad política y sindical.
Los finlandeses se instalaron en Argentina y Uruguay porque son países que tienen mucho para dar: agua potable, plantaciones, y lo más importante, escaso control de la salud de la población. La ley en Finlandia es muy estricta, y el sólo hecho de instalar una planta del tamaño de Botnia superaría el límite ambiental permitido. Un desastre ecológico de una pastera como la que instalaron en Fraybentos, causaría daños irreversibles en Finlandia. Por eso les pareció mejor idea traerla a Latinoamérica, donde los políticos están más predispuestos a los negocios, la mano de obra es más barata y la gente se encuentra bastante desinformada o está necesitada económicamente.
Consecuencias socioambientales de la instalación de Botnia:
-Contaminación del Río Uruguay: Residuos ácidos altamente tóxicos, Dioxinas y aumento de la temperatura del agua.
-Lluvia ácida: Por la acción de ella no podremos consumir ninguno de los alimentos producidos en la región (verduras, cereales, miel, frutas y carnes).
-Desaparición de los balnearios: Las aguas de muchos balnearios serán contaminadas por los residuos tóxicos vertidos al Río Uruguay por la pastera.
-Destrucción del Turismo de la región: No habrá balnearios, ni carnavales, ni temporada turística. Se perderán miles de puestos de trabajo por la destrucción del medio ambiente en ambas orillas por el olor.
-Contaminación del aire: Emisiones de azufre, dioxinas y furanos que producen cáncer y enfermedades respiratorias severas en la salud humana, cefaleas, dolores abdominales, conjuntivitis, faringitis, obstrucción bronquial, náuseas y vómitos, crisis de pánico, trastornos de sueño y anorexia.

¿Qué dicen los medios gráficos sobre las inundaciones en Tartagal?


Ecologistas culpan a la destrucción de bosques
Explican el fenómeno por los desmontes
La Nación, Martes 10 de febrero de 2009
La organización ambientalista Greenpeace afirmó que el alud de barro y agua que arrasó viviendas y autos en la ciudad salteña de Tartagal es "consecuencia directa" de la "destrucción" de bosques nativos.
Según especialistas de Greenpeace, la zona inundada "es una de las más afectadas por los desmontes" realizados para "ampliar la frontera agrícola", y sufre "los impactos de la explotación maderera sin control".
En un documento Greenpeace señaló que, tal como ocurrió en 2006, las inundaciones en el norte de Salta "son consecuencia directa del irracional proceso de destrucción al que se encuentran sometidos los últimos bosques nativos ante la falta de una política firme contra los desmontes".
El informe difundido por los ambientalistas destacó que Salta "es una de las provincias con mayores niveles de deforestación del país", según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
De acuerdo con las estadísticas, la superficie deforestada entre 1998 y 2002 fue de 194.389 hectáreas, pero en los cuatro años siguientes el número se duplicó hasta alcanzar las 414.934 hectáreas.
Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace, explicó: "La gran cantidad de desmontes para producir soja [realizados en los últimos años] en la zona cercana a Tartagal son una de las principales causas de las inundaciones. Las altas precipitaciones, sumadas a la pérdida de cobertura vegetal, incluso casi a la vera de los ríos, generaron un verdadero cóctel destructivo".
La ausencia de la vegetación propia del lugar, según el especialista, hizo que la estructura de las laderas se volviera cada vez más inestable, dejara de garantizar una retención suficiente de agua y se acelerara el escurrimiento superficial del territorio, provocando inundaciones.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Impacto ambiental de la Represa Yacyretá


La represa hidroeléctrica de Yacyretá-Apipé es una central hidroeléctrica, que tiene un potencial de 3200MW construida sobre los saltos de Yacyretá-Apipé en el río Paraná, entre Ituzaingó (Argentina) y Ayolas (Paraguay).
Es una represa muy importante ya que la energía producida abastece el 15% de la demanda eléctrica de Argentina. A través de cada turbina pasan millones de litros de agua cada hora, que equivalen al consumo de la cuidad de Buenos Aires en 2 días.
Pese a sus prestaciones, el proyecto de la represa fue constantemente criticado durante su planeamiento y construcción, por las consecuencias ecológicas que condujo a la extinción de numerosas especies endémicas; y por la gestión del emprendimiento, cuyo presupuesto original se excedió varias veces hasta alcanzar los 11.500 millones de dólares.
El área hoy cubierta por el lago embalsado alojaba antes de la obra unas 40.000 personas. La elevación del nivel de las aguas afectó también la infraestructura vial y cloacal de la región. Ecológicamente, la construcción del dique afectó principalmente dos aspectos:
• la estructura y composición de los hábitats acuáticos, a causa de la elevación del nivel de agua. Además, la alteración afectó el sistema del Iberá que constituye el hábitat de numerosas especies. También afecto la diversidad y estabilidad de los hábitats terrestres, que podría dar lugar a pérdidas incalculables de biodiversidad, incluyendo numerosas especies protegidas. Enfermedades como la esquistosomiasis, el dengue y el paludismo se han proliferado por consecuencia de esta represa.
• la estructura y composición de las actividades productivas del sector primario, ya que la modificación afecta la humedad de decenas de miles de hectáreas destinadas a la agricultura y la explotación maderera. Miles de cabezas de ganado se perdieron además en el proceso de llenado del lago.
Funcionarios del EBY (Entidad Binacional Yaciretá) han sido condenados por comprar tierras en los terrenos a inundar con el fin de obtener indemnizaciones cuando éstas se expropiaran. También recibió numerosas denuncias y acusaciones de corrupción, violación de los derechos humanos y responsabilidad de destrucción del ambiente y el ecosistema regional.

Pérdida de la biodiversidad.


Van pasando los años y cada vez es más complicado parar lo que está ocurriendo en el planeta actualmente. Si hablamos de biodiversidad nos damos cuenta que cada vez son más las especies de animales y plantas que están en peligro o en extinción por los grandes cambios climáticos, por destrucción de su hábitat o por cacería. Si bien la pérdida de especies llama nuestra atención, la amenaza más grave a la biodiversidad es la fragmentación, degradación y la pérdida directa de los bosques, selvas y otros ecosistemas. Todo esto es agravado por los cambios atmosféricos y climáticos que ocurren de manera mundial y que afectan directamente a los hábitats. Esto hace que se desestabilicen los ecosistemas y que se debilite su capacidad para hacer frente a los mismos desastres naturales. La diversidad de la flora, la fauna y los ecosistemas, que son fuentes de vida y las bases del desarrollo sostenible, se encuentran en un grave peligro. Últimamente han desaparecido aproximadamente 800 especies y 11.000 están amenazadas. Es fácil comprender que con esta pérdida tan grande de recursos, está en riesgo la seguridad alimentaria. Además la pérdida de la biodiversidad reduce la productividad de los ecosistemas y disminuye la posibilidad de obtener algunos bienes de la naturaleza de la que el ser humano se beneficia constantemente.

Un caso parecido es el de la Provincia de Santa Fé, cuya cobertura forestal se redujo en alrededor de 4,6 millones de hectáreas durante los últimos 80 años, con una tasa de deforestación que alcanzó las 121.500 hectáreas anuales entre 1970 y 1984. La compañía inglesa La Forestal, que empezó a operar en la región en 1880, siendo dueña de la tercera parte de la superficie de la provincia para explotar los montes de quebracho, fue la responsable directa de tal devastación. La conmoción social provocada por la explotación de la naturaleza y de los trabajadores y la violenta represión que le siguió, constituyen uno de los casos más serios de conflicto ambiental en la historia de América Latina.

Las papeleras en Argentina


Las Naciones Unidas ubica la obtención de pasta de celulosa entre las cinco actividades industriales más contaminantes.Es decir, aquellas que liberan subproductos altamente contaminantes y potencialmente cancerígenos en el ambiente.Hace aproximadamente 25 años, la industria internacional consumidora de papel descubrió que su "stock de árboles" decrecía, que la demanda se acentuaba y que las crecientes regulaciones ambientales en el Primer Mundo iban en
detrimento de dicha actividad. En consecuencia, el abastecimiento de pasta de celulosa –materia prima inevitable para hacer papel– empezaba a entrar en riesgo futuro.Se dice que no sólo la liberación de ingentes cantidades de sustancias nocivas es motivo de contaminación. Una playa como la que utilizan los turistas que van a Gualeguaychú, por ejemplo, frente a la cual se erija una chimenea ajena a
cualquier paisaje natural, bien puede considerarse que ha sido contaminada.
Argentina es unos de los países que presenta este conflicto. Funcionan diez plantas de celulosa. Los mayores productores de pasta de celulosa y del papel, se ubican en Misiones como las empresas Alto Paraná, Papel Misionero y Benfide, que arrojan al Paraná los efluentes tóxicos derivados de una gigantesca producción de más de 850.000 toneladas anuales de pasta de celulosa . En Buenos Aires, se encuentran Papel Prensa, Celulosa Campana, Papelera del Plata, Wixel,Campanita; en Entre Ríos Iby ;y en Santa Fé Andino. Todas esas papeleras han cosechado centenares de denuncias sobre la contaminación del agua. La capacidad de producción nacional de celulosa es de 850 mil toneladas anuales, y la de papel y cartón asciende los 1,3 millones de toneladas.

viernes, 27 de agosto de 2010

Cuenca Matanza Riachuelo

La situación ambiental en la que se encuentra la Cuenca Matanza Riachuelo es muy grave. La cuenca forma parte del área metropolitana de Buenos Aires, el cual es el sitio más poblado de la Argentina. Hoy en día alcanza niveles críticos en los cursos medio y bajo de su río y genera consecuencias directas sobre la salud y la calidad de vida de los habitantes de la zona. Debido a los años de imprudencia, abandono y desidia han convertido al río y sus alrededores de influencia en un icono nacional de contaminación e injusticia ambiental. La cuenca se extiende a lo largo de 80 Km. de longitud, y atraviesa 14 municipios cubriendo un área de aproximadamente 2.000 km2. En esta región viven unos 5 millones de personas, potenciales afectados por contaminación en sus múltiples formas. Esa población representa casi un 13% de la población total del país.

Como consecuencia, la comunidad de la zona convive con niveles de contaminación y riesgos altísimos. Este alarmante escenario es el resultado de la combinación de muchos factores, entre los que se encuentran:

Inundaciones periódicas: Estas son provocadas tanto por las grandes precipitaciones como también por las importantes sudestadas, que impulsan por el Río de la Plata mareas de gran tamaño que penetran por el río aguas arriba. El riesgo de inundación incrementa como consecuencia de la insuficiencia de los desagües pluviales y la deficiente descarga de los conductos troncales. Se produce una inundación de agua contaminada que deteriora viviendas, calles y terrenos, poniendo en peligro la salud de la población.
Contaminación en altos niveles: En la cuenca Matanza-Riachuelo una porción del volumen de los vertidos contaminantes proviene de industrias y otra parte corresponde a aguas de servidas domiciliarias. Algunos datos e informes, los cuales no son muy precisos, demuestran que de 3.000 industrias relevadas en la Cuenca, serían 100 las responsables de alrededor de un 85% de los contaminantes industriales. Muchas de las descargas industriales de elementos tóxicos se vierten en colectoras pluviales, en el suelo y al río.
Incontrolado desarrollo industrial e urbano: La zona baja y media de la cuenca Matanza-Riachuelo se caracteriza por la fuerte concentración de industrias y viviendas construidas con planificación y ordenamientos deficientes, así como por el desarrollo de villas de emergencia. Todo esto ha ocasionado un gran deterioro ambiental. En ordenes generales la infraestructura urbana es deficientes ya que, los servicios de agua potable sólo llegan al 65% de la población de la Cuenca y apenas un 45% de las viviendas tienen posibilidad de acceso al servicio de cloacas.
Los inventarios de las industrias señalan que habría aproximadamente 6.000 plantas construidas en esa región. Las descargas hacia el Riachuelo se estimaron en el pasado en 368.000 m3 de líquidos cloacales por día y unos 88.000 m3 de líquidos industriales diarios. Se estima (ACUMAR) que un tercio del caudal dl rió promedio esta formado por líquidos provenientes de descargas industriales. (ver cuadro)


El sector industrial se encuentra conformado principalmente por industria dedicadas a las actividades de frigoríficos, curtiembres, petroquímicas, etc. Según datos publicados por la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) los vuelcos industriales son conformados de la siguiente manera:

Al gráfico anterior debemos sumarle la cuestión de que el Riachuelo contiene niveles de mercurio, zinc, plomo y cromo 50 veces superiores a los valores legalmente admitidos. Existen en la cuenca más de 100 basurales a cielo abierto y un relleno sanitario que se encuentra clausurado. En cuanto al plomo, los niños poseen un nivel de 5 veces superior, en sangre, a los niveles por debajo de los cuales se supone que no hay efectos visibles sobre la salud (JICA). Vale aclarar que este es un metal sumamente tóxico.
Las industrias más contaminantes: Según información aportada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, los sectores industriales de mayor contaminación ambiental son las curtiembres, responsables de generar más del 50% de los contaminantes de origen industrial, le sigue el sector frigorífico con más del 20%. Las fabricas vinculadas a la industria de cueros y pieles suman, entre todas, un total de 251 establecimientos y sus principales contaminantes son sulfuros, materia orgánica, grasas y cromo trivalente.



viernes, 20 de agosto de 2010

Agricultura en Argentina

La actividad agrícola es fundamental para la economía argentina. El extenso territorio y la variedad climática que hay, permiten una buena distribución de los cultivos.

La región agrícola más importante es la Pampa oriental y el Sur de la Mesopotamia, con clima y suelos favorables para el cultivo de cereales, oleaginosos, forrajeros, frutales y hortalizas.

En otras áreas existen condiciones favorables para los cultivos tropicales de alto valor, como frutales y hortalizas; esto ocurre en los oasis de las provincias cuyanas, del Noroeste y en la zona patagónica (Alto Valle de Río Negro).

Los cultivos industriales son muy diversos, encontrándose oleaginosos comestibles, oleaginosos industriales, textiles y otros cultivos susceptibles de industrialización.

También se destaca el gran avance que tiene la difusión de algunos cultivos industriales no tradicionales, como son la soja y el café.

Fundamentalmente los cultivos son los de papa, tomate, zapallo, pimiento, cebolla, ajo y batata. Seguidos por espárragos, alcauciles, arvejas, melones y sandías, entre otros.

La producción de frutas es de considerable importancia en nuestro país. La diversidad de climas existente permite el cultivo de frutales tropicales, subtropicales y de clima templado.

Actividad Ganadera en Argentina

En los últimos años, el sector agroalimentario ha sido de vital importancia en el país, ya que produce cerca de 30% del PBI y al mismo tiempo 50% de las exportaciones. La principal causa de este aumento en la producción de materias primas agropecuarias se debe a la implementación de nuevas tecnologías que aceleran el ritmo de producción, sin mencionar la inversión de empresas extranjeras.
Hace falta destacar que debido a la desvalorización que hubo en la Argentina a principios de 2002, este sector se ha convertido en uno de los más importantes para la generación de divisas.
La actividad ganadera se divide en distintos sectores, el vacuno- posiblemente el más importante-, los ovinos, los porcinos, las aves, los equinos y por último los caprinos.
Las zonas de cría son en el lado occidental de la región pampeana, mientras que las zonas de engorde e invernada se ubican en el Norte de la provincia.
Las razas productoras de carne más distinguidas en esta actividad son las Shorton, Hereford y Aberdeen Angus.
Las pérdidas económicas que se producen en esta actividad rondan los 4.435 millones de pesos anuales, esto se debe, entre otras cosas, al manejo de los vacunos y a la falta de una política eficaz de comercialización y de exportación. Los problemas más comunes son: el mal manejo de los rodeos, problemas con el transporte de ganado y finalmente los frigoríficos. A esto se le suma una mala administración en la exportación de la materia, lo cual evita vender la carne a los países extranjeros que pagan mayor cantidad que otros países a los que se los provee de la misma carne.

Actividad Petrolera en Argentina


Se cree que las reservas de petróleo en Argentina alcanzan 457,7 millones de metros cúbicos de petróleo. En la Argentina se identificaron 19 cuencas con condiciones para contener petróleo, de las cuales cinco se encuentran en explotación: Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo San Jorge y Austral o Magallanes. Luego de la extracción, el crudo se transporta mediante oleoductos hacia las refinerías.
Históricamente, la extracción de este producto no alcanzó, salvo algunas excepciones, el consumo del país, por lo que se debió recurrir a la importación del crudo desde Brasil y Venezuela.
También se registraron grandes conflictos en torno a la industria petrolífera, especialmente causados por los derrames, siendo el más importante de todos el que ocurrió en las costas de Magdalena (Provincia de Buenos Aires) en 1999, que causó el derrame de 5.400.000 litros de crudo al Río de la Plata.

Actividad Pesquera en Argentina


Argentina posee un extenso litoral marítimo e importantes recursos pesqueros. Cuenta
con una marcada dependencia del mercado internacional para la comercialización de sus
productos. La actividad pesquera ha experimentado cambios estructurales en los últimos
años como consecuencia de modificaciones en la relativa participación de la captura de las especies explotadas. Esta, se encuentra controlada por la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGP y A) la cual se encarga de ordenar y preservar los recursos pesqueros con fin de generar el menor impacto tanto ambiental como social. La actividad se concentra principalmente en el mar argentino, el cual posee bancos pesqueros muy importantes ya que cuanta con corrientes que aportan nutrientes favoreciendo el desarrollo de vida en esta zona. Uno de los principales conflictos que afectan a la actividad pesquera es la carencia de investigaciones definitivas las cuales permiten saber los posibles volúmenes de capturas, sin poner en riesgo de extinción a las especies. Otro conflicto notorio es la nociva pesca practicada en la llamada “milla 201” la cual forma parte del limite de la zona económica exclusiva. Esto afecta principalmente a las especies migratorias, como la merluza y los calamares. Sumado a estos conflictos se presenta una deficiencia en el tamaño de la flota pesquera y la carencia de infraestructura (platas industriales y puertos pesqueros modernos) las cuales permitan al país realizar la explotación total de los recursos. A su vez la intensidad de la actividad, tanto legal como ilegal, a generado una sobre pesca y reducción notoria de este recurso. Según un informe del INIDEP, la cantidad de merluza disminuyo un 43%. El 95% de la pesca se practica principalmente en el mar perteneciente a la zona de la provincia de Buenos Aires. Esta zona tiene como principal puerto pesquero a la ciudad de Mar del Plata, debido a su flota pesquera y su estructura terrestre, con plantas que abarcan todas las etapas de procesado y además, es el puerto más cercano a Buenos Aires, el cuales el principal centro consumidor.

Actividad sojera en Argentina


Hoy en día la soja cumple un rol muy importante en la economía Argentina, en
especial a nivel de exportación. Pero esto se da gracias a un proceso que comenzó
décadas atrás, la agriculturización. Comienza entonces a tener mayor importancia el cultivo y la producción de soja por sobre la ganadería. Pasó de ser prácticamente un cultivo inexistente
en la producción agrícola, a ocupar actualmente más del 50% de las áreas sembradas.
Los datos del año 2009 sustentan la importancia internacional de la Argentina como
productora sojera colocándola en la tercera posición después de EEUU y Brasil.
Frente a la demanda externa de este cultivo, en especial por parte de la Unión
Europea y China, Argentina tiene que adaptarse a las condiciones de producción de este
cultivo. Los principales cambios en la forma productiva son:
Incremento de la superficie bajo arriendo u otras formas de uso.
Cambios tecnológicos (introducción de nuevas y mejores maquinarias y semillas transgénicas)

El sistema de cultivo de soja conlleva la siembra de la soja sobre los rastrojos
del cultivo anterior a los cuales se les aplica fuertes herbicidas además de plaguicidas.
Esta situación ha causado la desertificación de los suelos por la devastadora y corrosiva
forma de cultivar (siemebra directa). La no roturación del suelo ha provocado la acumulación tanto de residuos orgánicos como minerales además de la disminución de la temperatura
del suelo. El continuo uso de herbicidas y pesticidas destruye la vida bacteriana
imposibilitando la formación de hongos y destruyendo la fertilidad de las tierras.
El impacto en la fauna es notable: las aves desaparecen por la falta de roturación,
las liebres por envenenamiento, y muchos problemas más sobre otras especies como las lombrices, cuises o perdices. El ecosistema se va destruyendo poco a poco.
Por otro lado, es importante mencionar que el uso continuado de herbicidas
e insecticidas fomenta la aparición de nuevas malezas. Por lo tanto se deben usar
químicos cada vez más fuertes, altamente tóxicos y mayormente cancerígenos,
contaminando el suelo y las napas de agua.

jueves, 12 de agosto de 2010

Actividad Vitivinícola en Argentina


El vino argentino es producido principalmente en las provincias de Mendoza y San
Juan. También se produce en la provincia de Salta, La Rioja, Catamarca,Neuquén,
Río Negro, Córdoba, Entre Ríos, Chubut, Buenos Aires y Santa Fe.
Argentina es el primer productor vitivinícola de Sudamérica, produciendo más de 1.200
millones de litros y segundo exportador, después de Chile. Por la excelente relación
de calidad/cantidad, es el 13º exportador del mundo. El importante consumo interno
explica que el quinto productor mundial no figure entre los principales exportadores.
Gracias a la combinación de altura sobre el nivel del mar y la baja humedad, los viñedos
argentinos se encuentran muy bien protegidos contra muchas enfermedades padecidas
por viñedos de otras regiones, lo que permite cultivos orgánicos de las vides con muy
pocos pesticidas y contaminantes. Esto le ha dado un merecido renombre al vino
argentino en el exterior.
Las situaciones extremas en el uso del agua son:
sistematización del riego y actividades hidro-intensivas para el desarrollo del modelo agroindustrial (principalmente vitivinícola) y el aprovisionamiento industrial y urbano en el oasis y uso restringido del agua en las zonas sin riego para actividades agro-silvo-pastoriles de subsistencia.

Los problemas con la actividad vitivinícola, son los que tienen que ver con el medio
ambiente y el entorno social, ya que esta actividad sobreexplota las uvas y además malgastan el agua de los ríos que luego va rio abajo y esta llega contaminada o con sustancias que no
debería tener a zonas desérticas. Consecuentemente, esto afecta a muchas personas que utilizan este agua, que es muy importante para ellos, ya que es realmente escasa en estas zonas.

Actividad Maderera en Argentina


Las industrias madereras son las encargadas de los procesamientos de la madera. Llevan a cabo su plantación, extracción, corte, procesos bióquimicos hasta moldeos.La industria de la madera es el destino mas importante de la producción de los bosques tanto de los implantados como de los nativos, y consiste en transformar la madera física y mecánicamente. El fin principal de esto es transformar la madera en productos de uso práctico, como muebles, materiales de construcción u obtención de celulosa para el papel.
Las principales consecuencias sociales que genera esta actividad son que alteran el ecosistema disminuyendo las especies de animales y vegetales, y en algunos casos hasta provocando la extinción. A su vez se generan también alteraciones en el clima. Los beneficios obtenidos solo son para un grupo reducido de personas, que no va más allá de algún sector del empresariado y de funcionarios públicos. El maltrato que sufren las tierras es tal que luego su fertilidad disminuye. El calentamiento global se produce ya que al deforestar bosques, estos no pueden eliminar los excesos de dioxido de carbono en la atmosfera. Por último, la erosión de los suelos provoca más inundaciones y sequías.
La mayor parte de las extracciones de rollizos provienen de las provincias mesopotámicas, aunque la industria maderera esta localizada por todo el país. La primera transformación se asienta preponderantemente en las cercanías de los recursos forestales, debido a economías de localización asociadas a los costos de transporte.
En la Patagonia y en el Noroeste argentino, existe una importante cantidad de aserraderos, especialmente de maderas nativas, y pequeñas producciones de muebles y otros tipos de productos de carpintería.
Por otro lado, cerca de los principales centros de consumo como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba o Mendoza, se instalan en su mayoría los eslabones más avanzados en la cadena de valor, en especial los de consumo final como muebles

viernes, 6 de agosto de 2010

Mineria en Argentina


La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica. El sector minero colabora fuertemente en el desarrollo argentino, a partir de su incidencia en el crecimiento productivo, el empleo, las exportaciones y el ingreso de divisas al país.
Las actividades mieneras tienen tres etapas principales. La primera es la prosopección, en la cual se buscan sustancias químicas y minerlaes de interés, se identifican sus características y las de las rocas en las que están incluidas, y se determina su distribución en el subsuelo y la de su ley. La segunda etapa es el proyecto, en el cual se discute la forma de extracción, la forma y lugar de concetración, las instalaciones e insumos necesarios para el procesamiento, el trnasporte de los productos resultantes en boca de mina, las necesidades de mano de obra e instalaciones necesarias para su albergue y alimentación, y otras necesidades losgísticas como los combustibles o las reparaciones. Por último, la etapa de extracción o explotación, en la cual se realizan las tareas proyectadas anteriormente.
Los principales productos minerales exportados por Argentina son el oro y el cobre. Los derechos de exportación para el sector no superan el 10%.La actividad recibe también otros beneficios diferenciales sobre el resto de los sectores productivos.
Ambientalmente, la actividad minera es negativa y genera contaminación. Entonces, las preocupaciones ambientales se deben a los métodos de extracción minera que producen una alteración de la superficie, causada por los caminos de acceso, hoyos y fosas de prueba, y preparación del sitio; partículas atmosféricas provenientes del tráfico vehicular, excavación y transporte; las emisiones, ruido, y vibraciones de los equipos a diésel y la voladura; las descargas de agua contaminada de la mina (con nitratos, metales pesados, ácido, etc.); interrupción de los acuíferos de agua freática; remoción del suelo y la vegetación. En otras palabras, afecta el ecosistema a través contaminación atmosférica, sonora, del suelo y del agua, etc. Además, la excavación acuática se efectúa con dragas. Durante el dragado, el material extraído se levanta del fondo mediante succión o excavadores mecánicos y luego se procesa; los desechos se vierten al agua o al suelo, donde se profundizan o se modifican los canales del río, además, se ahondan los humedales y las áreas costaneras, dejando grandes montones de desechos.
Durante el proceso, se altera tanto la superficie terrestre, como los ríos, drenajes, áreas costaneras, y modificación profunda de la topografía de toda el área de la mina. Durante el dragado se desvían los canales de los ríos, se crean lagunas residuales, y se eliminan las playas, que se utilizan para depositar los desechos
En conclusión, el objetivo de la actividad minera es el capital, es decir, el dinero que se obtiene por la venta de los materiales obtenidos. Sin embargo, generalmente, son empresas internacionales las que llevan a cabo estas extracciones y no se procuran por las consecuencias negativas que generan en el lugar. El impacto ambiental es inmenso, ya que además de modificar el suelo, produce un impacto a largo plazo. Este se debe a la contaminación de las aguas subterráneas, emisión de contaminantes a la atmósfera, que son irreversibles. Además, a causa de la infraestructura necesaria, el consumo energético es enorme. Todo esto, repercute en un impacto socioeconómico, es decir, una alteración sobre los modos de vida y la economía de la región, ya que altera el ecosistema. Esto sucede a pesar de las numerosas organizaciones que lo intentan evitar, sin el apoyo del Estado.

Los climas de la Argentina


En el norte y nor-este de nuestro país se presenta el clima cálido el cual se puede dividir en: Subtropical serrano.
Subtropical con estacion seca.
Subtropical sin estacion seca.
En el centro de Argentina, específicamente en la región pampeana el clima es templado. Este presenta una temperatura media y presipitaciones moderadas todo el año.
En cuanto al clima árido, es el que mayor superficie abarca y esta zona se la conoce con el nombre de "Diagonal Árida" la cual abarca desde el este de la patagonia pasando por la región de Cuyo hasta el noroeste.
Por último, en el sur de nuestro país podemos encontrar el clima frío. Sobre el oeste de las provincias patagónicas el clima es húmendo ya que recibe los vientos húmendos del océano pacífico.

jueves, 24 de junio de 2010

jueves, 17 de junio de 2010

La Rioja



La Rioja es una provincia argentina situada en el noroeste del país, Región de Cuyo. Limita al noroeste con Chile, al oeste con la provincia de San Juan, al sur con San Luís, al este con Córdoba y al norte con Catamarca.
La provincia se encuentra dividida en 18 departamentos.Con una superficie de 89.680 km2 que representa el 3,22% del territorio argentino, en La Rioja predomina un relieve montañoso de escasa vegetación sin la presencia de un curso de agua permanente.
Su economía se sustenta a partir de la agricultura bajo riego artificial, con la producción de vid y olivos principalmente, sin embargo también ha crecido considerablemente el turismo en los últimos años, sobresaliendo el Parque Nacional Talampaya, como principal atractivo.
Su población estimada en el 2008 es de 341.207 habitantes, con mayor concentración en su capital que es la ciudad homónima.
El clima es semiárido, con escasa humedad, debido a que los vientos húmedos provienen del anticiclón del atlántico sur y cuando llegan a esta provincia lo hacen con poca humedad y fuerte radiación solar.

Esteros del Iberá


Los esteros del Iberá (del guaraní: ý - berá, "agua - brillante") son una amplia red de arroyos, riachos, pantanos, lagunas y bañados que abarca entre 15 000 y 25 000 km² en la provincia de Corrientes, en el noreste de la República Argentina. Solo es superado en extensión por el Pantanal brasileño, con el cual forman el segundo humedal más grande del mundo, parte de un sistema hidrográfico mucho más extenso —el macrosistema del Iberá, de cerca de 1 300 000 ha— en el que se desarrolla un ecosistema subtropical de grandísima diversidad.

La región del Iberá se ubica en la depresión central de La Crespa, flanqueada por terrenos más altos de carácter geológicamente diverso en las márgenes de los ríos Paraná y Uruguay, que constituye el centro de la provincia de Corrientes. Toma la forma de una ancha llanura, de pendiente apenas superior al 1‰ que permite un lento desagüe en dirección noreste-sudoeste.

Gracias a su peculiar geografía y al difícil acceso, la zona cuenta con una rica y variada población animal. La fauna autóctona incluyen numerosas especies amenazadas para las cuales éste es uno de los últimos hábitats remanentes, entre las que se cuentan el ciervo de los pantanos, el venado de las Pampas, el carpincho, el lobo de crin o aguará guazú, el yacaré overo y negro, la boa curiyú y el lobito de río, los monos aulladores , así como una enorme variedad de aves. La icitiofauna también es muy variada y abundante, sobresaliendo los dorados, armados, surubís, pacús, mojarras, tarariras y palometas. Los yaguaretés parecen haber sido extinguidos en esta zona durante la primera mitad del siglo XX. La exuberante flora local incluye numerosas especies acuáticas como el camalote, y el irupé —que dan lugar al fenómeno de los embalsados, auténticas islas flotantes que complican la geografía de las lagunas— además de extensos pirizales


viernes, 11 de junio de 2010

En esta imagen podemos observar al Tafí del Valle de la ciudad de San Miguel de Tucuman. Posee clima templado, con una temperatura media en invierno de -10° a 20, mientras que en verano aumeta a 28° y por las noches 13°. Tambien cuenta con una poblacion estable de 7000 habitantes.

Sierra de las Quijadas

El Parque Nacional Sierra de las Quijadas se encuentra ubicado en el noroeste de la Provincia de San Luis, en Argentina y abarca una superficie aproximada de 150.000 ha. Es un espacio protegido desde 1991, con el objetivo de conservar uno de los ecosistemas desérticos de Sudamérica y, además, preservar recursos arqueológicos.
Aunque la zona es muy árida, tiene una fauna abundante: puma, gato montés, zorro gris y mara son los mamíferos más comunes. Entre las aves se destacan el ñandú, el halcón gris, el cóndor andino y el Águila solitaria coronada. El Parque posee numerosas evidencias de antiguas ocupaciones humanas, particularmente en el sector pedemontano de las sierras.

viernes, 4 de junio de 2010

Cataratas del Iguazu

Las cataratas del Iguazú se localizan en la intersección de las fronteras de Argentina, Paraguay y Brasil. Las cataratas consisten en 275 saltos de hasta 80 metros de altura, provenientes del caudal del río Iguazú. Es una de las mayores atracciones turísticas de Sudamérica, ya que se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos, además de caminatas por senderos en los que se puede apreciar la flora y fauna del lugar. Una de las mayores atracciones del lugar es La Garganta del Diablo, que es el mayor salto de 80 metros.
En 1984 el Parque Nacional Iguazú fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Luego, en 1986 el sector de Brasil, el Parque Nacional do Iguaçu, también fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

El faro del fin del mundo


El Faro del Fin del Mundo se encuentra en la Isla de Los Estados, Argentina. Mide apenas 6 metros pero se encuentra a 60 metros sobre el nivel del mar. Es el faro más antiguo de la Argentina y fue el primero que se edifico en las aguas australes. El faro permaneció en ruinas durante mucho tiempo, pero recientemente fue restaurado respetando el diseño original. En la actualidad, se esta trabajando en el interior de faro para recrear la vida de los torreros en aquellos lugares.

Llanura Pampeana


La Pampa es una extensa llanura de hierba verde que cubre la cuarta parte del territorio argentino.
Extensos campos de soja, alfalfa, sorgo, trigo, maíz o girasol crecen bajo un cielo azul sin fin.

Ésta también es la zona donde se produce la carne más sabrosa del mundo, y es aquí también donde el folklore argentino tiene su mayores exponentes.

Hay quien afirma que Pampa significa, en idioma quéchua, "campo raso". Y así, lisa y llana, es la Pampa durante horas o incluso días, en los que contemplan vastos sembradíos y somnolientas poblaciones de casonas de ladrillo del s.XIX.

Península de Valdés

Dentro de los 7 Patrimonios de la Humanidad, declarada por la UNESCO en Argentina, se encuentra uno de los lugares más increíbles del país: La Península de Valdés, en la provincia de Chubut. Presenta un ambiente de estepa. Geográficamente, se distinguen la formación de dos golfos, el San José y Golfo Nuevo. Cantidad de reservas se generaron en este lugar para intentar proteger la fauna tanto terrestre como marítima: pumas, cóndores, orcas, lobos marinos, y las imponentes ballenas francas que vienen a principios de mayo con finalidad de aparearse.
El cerro Aconcagua (centinela de piedra en Araucano) es la montaña más alta de toda America, con 6.962 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra localizado en el parque nacional del mismo nombre, en la provincia de Mendoza.
Se trata de un punto popular de andinismo, ya que sus dos caras (norte y sur) ofrecen tanto púntos de facil como de muy dificil escalada, respectivamente. La primer persona en hacer cumbre fue el suizo Matthias Zurbriggen, el 14 de enero de 1897, y el primer argentino en hacerlo fue Nicolas Plantamura, el 8 de marzo de 1934.


Se sitúa al norte de nuestro país en la Provincia de Jujuy. Fue Originado alrededor de

setenta y cinco millones de años atrás y rodea la Quebrada de Purmamarca. Su increíble

gama de colores es producto de una compleja historia geológica la cual incluye

sedimentos marinos, lacustres y fluviales colocados por los movimientos tectónicos.
Es único en nuestro país. En sus inmediaciones se realizan frecuentemente apasionantes

excursiones fotográficas, caminatas, cabalgatas y recorridos en bicicleta.


Salta está situada al noroeste del país. Limita al norte con Jujuy y Bolivia, al este con Paraguay, Formosa y Chaco, al sur con Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca y al oeste con Chile.
Se distinguen cuatro paisajes diferenciados:
Puna (al oeste). Se caracteriza por la altura, el clima árido y su escasa cantidad de habitantes.
Cordillera oriental (en el centro-oeste). Presenta dos ambientes
el cordón occidental: es más elevado y está formado por varios cordones
el cordón oriental: es más bajo y sin cumbres nevadas. Entre estos últimas se encuentran valles y quebradas. Esta zona es la más densamente poblada y en donde está emplazada la capital.
Sierras subandinas (en el centro-este). Presenta un paisaje húmedo y selvático con frecuentes yungas, en donde se desarrolla un clima subtropical serrano.
Llanura chaqueña (al este). Presenta un relieve bajo. Esta zona, denominada "Chaco salteño", tiene un clima subtropical con estación seca, biomas de bosque y monte, con baja densidad de población.

Cabo Corrientes

El Cabo Corrientes es un saliente rocoso de la costa argentina, ubicado entre las playas Chica y Varese de la ciudad de Mar del Plata, en el extremo sureste de la provincia de Buenos Aires, sobre el Mar Argentino. En estas playas se pueden practicar deportes como natación, surf, wakeboard, futbol, voley y ski acuático.